ACERCA DE:
Esta segunda temporada de cine documental ecuatoriano, coorganizada con la Alianza Francesa de Lima y el Consulado General del Ecuador en el Perú, busca provocar reflexiones sobre la migración, el cuidado ambiental y la vida que se entrecruza con quienes vivimos cerca.
Abrimos este ciclo con cortometrajes de la primera mujer directora de cine en Ecuador: Mónica Vásquez y su cine desde los afectos.
Público: Mayores de 14 años.
Apartir de:
07/10Martes 7 de octubre, 7:00 pm.
Cine Lumière Alianza Francesa de Lima
(Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Dirección: Mónica Vásquez
Año: 1987
Duración: 19 min.
Ecuador
Idioma: Castellano
Apartir de:
07/10Martes 7 de octubre, 7:00 pm.
Cine Lumière Alianza Francesa de Lima
(Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Dirección: Mónica Vásquez
Año: 1985
Duración: 18 min.
País: Ecuador
Idioma: Castellano
Luego de la función, cineforo con la directora ecuatoriana Mónica Vásquez.
Apartir de:
07/10Martes 7 de octubre, 7:00 pm.
Cine Lumière Alianza Francesa de Lima
(Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Dirección: Mónica Vásquez
Año: 1991
Duración: 27min.
País: Ecuador
Idioma: Castellano
De trabajo y nostalgias
Esta película se rueda en Nueva York, donde viven (a la época) 400 mil ecuatorianos, en su mayor parte de origen campesino. En un éxodo forzoso que, para la mayoría, no tiene un regreso, reproduzca la noción de “ser ecuatoriano” como un intento de no perderse en el anonimato.Luego de la función, cineforo con la directora ecuatoriana Mónica Vásquez.
Éxodo sin ausencia
La migración campo-ciudad produce, a más de la división familiar y comunal, la asimilación a la vida urbana. Sin embargo, en grupos con una fuerte tradición cultural indígena, como en la Provincia de Chimborazo, esto sucede solo en apariencia. La nostalgia por el lugar de origen, los impulsa a luchar contra el desarraigo, reproduciendo en la ciudad su vida comunitaria y fortaleciendo sus lazos de participación colectiva y su identidad.Tiempo de mujeres
Santa Rosa, un pequeño poblado de Cuenca, ha sido habituado casi exclusivamente por mujeres y niños. Los hombres han emigrado a los Estados Unidos. La nostalgia por los ausentes es permanente. Sin embargo, bajo la dirección femenina, la agrupación comunitaria sobrevive afirmando su sentido social, pese a la pobreza.