INFORMACIÓN:

FECHA:
Del 28 de mayo al 2 de agsoto

PRECIO:
Ingreso libre

MODO/LUGAR:
Hall Alianza Francesa de Miraflores
(Av. Arequipa 4595, Miraflores)

HORARIO:
De lunes a sábado de 10:00 am a 10:00 pm.

COMPARTIR POR:

ACERCA DE:

El siglo XXI, era marcada por la aceleración tecnológica, la globalización, las redes sociales y el culto al instante, la definición de la ciudad contemporánea va más allá de su devenir histórico, arquitectónico y urbanístico: la ciudad es acontecimiento. De las ciudades-estado a las Metápolis actuales, el sujeto contemporáneo, desde sus actos y en relación al espacio, configura una infinidad de experiencias, públicas como privadas, de la vida citadina y sus dinámicas sociales. ¿Qué ha sucedido, sucede y sucederá en la ciudad? ¿Cómo vivimos en la ciudad y cómo nos vive a nosotros? Pero sobre todo ¿Qué valor tiene el instante en tiempos fugaces y lo infinito de sí en nuestras vidas?

Con más de 10 millones de habitantes, Lima es una ciudad intemporal —de hechura colonial, modernidad anhelada y realidad en (sub)desarrollo—, caracterizada por la inmersión multicultural y el desborde social. Actualmente, con el progreso como motor, miles de revoluciones por segundo, múltiples hibridaciones culturales y nuevas identidades cada mañana, Lima y las metrópolis de Latinoamérica —entre la tradición y la aceleración— son escenarios de invención urbana y nuevas estéticas. En esa línea: la ciudad ya no es solo un contenedor de hechos artísticos, es un hecho artístico en sí mismo.

Entre la posmodernidad global y la actualidad local, Distancia íntima. Visuales de la ciudad reúne el trabajo de cinco artistas —Yone Makino, Fernando Dolorier, Harumi Kusen, Paul Granthon y Alejandro Mego—, quienes abordan la experiencia y dinámicas del sujeto contemporáneo en la ciudad del siglo XXI. Espectadores del tránsito y metamorfosis (90s a los 2020s) social-citadina de Lima, así como individuos de nuevas convenciones, normalidades y cotidianidades, sus propuestas visuales —desde la pintura contemporánea— indagan en los territorios de lo (post) humano y urbano, lo (post) graffiti y digital, además del (post) paisaje, la (post) memoria y los (post) afectos. De esta forma, los artistas exploran y expanden la pintura de la ciudad: no solo como su representación, sino como extensión de ella.

Finalmente, Distancia íntima. Visuales de la ciudad no solo aborda la compleja y diversa relación de nuestra historia personal y la narrativa de la ciudad: propone (re)pensar la ciudad como ente de ficción y (re)creación. Las obras presentan capturas de instantes, proximidades, distancias y tránsitos en una Lima constantemente inédita. Lugares que habitamos, situaciones que vivimos, estímulos que percibimos, objetos que apreciamos, afectos que sentimos, los visuales de los artistas proponen ampliar nuestra mirada y la vivencia del instante en un pasado continuo, un presente efímero y un futuro próximo.

 

 

×