ACERCA DE:
Este ciclo de cine presenta una mirada profunda a las problemáticas medioambientales que afectan al Perú, especialmente en los Andes y la Amazonía. A través de tres documentales, se exploran los efectos del cambio climático, la gestión del agua en zonas áridas y la conservación de la biodiversidad. Cada proyección invita al espectador a reflexionar sobre la relación entre las comunidades locales y su entorno natural.
Apartir de:
08/11Viernes 8 de noviembre, 7:00 pm.
Cine Lumière - Alianza Francesa de Miraflores
(Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Dirección: Fiorella Herrera
País: Perú
Duración: 1h 10 min.
Género: Documental
Idioma: Castellano
Año: 2024
Hora: 7:00 pm.
Apartir de:
07/11Jueves 7 de noviembre, 7:00 pm.
Cine Lumière - Alianza Francesa de Miraflores
(Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Dirección: Andrés Malatesta
País: Perú
Duración: 50 min.
Género: Documental
Idioma: Castellano
Año: 2024
Hora: 7:00 pm.
Luego de la proyección, conversatorio con el equipo.
Apartir de:
06/11Miércoles 6 de noviembre, 7:00 pm.
Cine Lumière - Alianza Francesa de Miraflores
(Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Dirección: Lucie Touzi y Alejandro Russenberger
País: Perú
Duración: 56 min.
Género: Documental
Idioma: Castellano
Año: 2024
Entradas en joinnus
Hora: 7:00 pm.
Andes sin glaciares
Los efectos del cambio climático en los Andes Peruanos son cada vez más visibles. Si bien el país tiene la mayor proporción de glaciares tropicales del mundo, en los últimos 60 años perdió el 56% de su superficie glaciar. Esto impacta directamente en los recursos hídricos de la región e influye negativamente en la vida diaria y en la cultura de las poblaciones locales afectando su agricultura, ganadería, la biodiversidad y los ecosistemas autóctonos. Si continuamos por este camino, ¿Qué futuro le depara a los Andes y a las comunidades que lo habitan?Relatos urgentes del agua
Desde el distrito de San Andrés de Tupicocha en la Sierra de Lima, describe las técnicas y tradiciones utilizadas para procurarse el agua en una zona desértica de la vertiente occidental de los Andes centrales. Es importante mencionar que Tupicocha es una comunidad campesina moderna que usa los quipus originarios de cada Ayllu como símbolo de autoridad y de apoyo mutuo.El otro río
Este documental aborda las problemáticas que enfrentan diversas comunidades y el poco conocido “otro río” en Maynas. El objetivo es resaltar la importancia de cuidar la Amazonía, incluyendo sus bosques, ríos y biodiversidad. Además, muestra la perseverancia en su conservación permitiendo al espectador vivir de cerca intervenciones, testimonios y sucesos inesperados relacionados con la minería, tala ilegal y tráfico de fauna.