ACERCA DE:
La novena edición de MUTA se celebrará del 19 al 24 de agosto de 2025 en Lima, con el eje “Reciclaje digital: reimaginando nuevas narrativas”. Explora la reutilización creativa de archivos audiovisuales y contará con la participación de la cineasta Gala Hernández, quien ofrecerá un taller y presentará su trilogía sobre redes sociales. También se exhibirá Ecos del Exilio, cine palestino curado con Ratita Films, y La Memoria de las Mariposas de Tatiana Fuentes Sadowski. Con proyecciones, talleres y encuentros, MUTA reafirma su papel como espacio para la experimentación y el cine de archivo.
Apartir de:
20/08Miércoles 20 de agosto, 7:00 pm.
Cine Lumière Alianza Francesa
(Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Apartir de:
21/08Jueves 21 de agosto, 5:30 pm.
Cine Lumière Alianza Francesa
(Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Duración: 49 min.
Apartir de:
21/08Jueves 21 de agosto, 7:00 pm.
Cine Lumière Alianza Francesa
(Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Duración: 1h29 min.
Apartir de:
22/08Viernes 22 de agosto, 5:00 pm.
Cine Lumière Alianza Francesa
(Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Duración: 1h14 min.
Apartir de:
22/08Viernes 22 de agosto, 7:00 pm.
Cine Lumière Alianza Francesa
(Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Duración: 1h18 min.
Apartir de:
23/08Sábado 23 de agosto, 5:00 pm.
Cine Lumière Alianza Francesa
(Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Duración: 1h02 min.
Apartir de:
23/08Sábado 23 de agosto, 7:00 pm.
Cine Lumière Alianza Francesa
(Av. Arequipa 4595, Miraflores)
Duración: 1h13 min.
Sección: Gestos para incendiar la historia
Cinco cortometrajes que exploran la memoria, la resistencia y la representación desde diversas geografías y lenguajes. Vesuvio reconstruye el misterio de un vulcanólogo desaparecido a través de rollos encontrados, mientras a mirar el mar evoca la memoria de la detención política en Chile. Siluman cuestiona el cine colonial desde las voces invisibilizadas en Indonesia, y Abajo y a la izquierda combina archivo y sonido para denunciar la devastación territorial en el sur global. Finalmente, R(E)VOLUCIÓN entrelaza el estallido social peruano con archivo y cosmovisión andina, haciendo del cine un acto de resistencia.Sección: Superficies Sensibles
Esta selección de siete cortometrajes propone una exploración sensorial y simbólica del cuerpo, el territorio y la identidad a través de lenguajes experimentales. Piel de toro muerto reimagina el origen del cine en los Andes como una piel ancestral inscrita en piedra; dedonde son loscantantes y Creo que dije “sí” descomponen el lenguaje en formas poéticas y visuales. El Tercer Paisaje y Lessons on Flight abordan la fragilidad del arte y la naturaleza ante el paso del tiempo. Finalmente, As Told By a Corpse y Memoria de un cuerpo desplazado exploran el cuerpo como espacio de resistencia y reconstrucción frente a la migración, la imposición y el desarraigo.Sección: Identidades en quiebre
Cinco cortometrajes que exploran la memoria personal y colectiva desde el archivo, la infancia y el desarraigo. Matrimonio a la Chillaneja reconstruye en reversa una boda familiar en 8mm, mientras El recuerdo de los últimos revive la pérdida de un pueblo inundado. La letra con sangre entra reflexiona sobre la crianza autoritaria y sus marcas emocionales, y Autorretrato a los 13 mezcla recuerdos, medios y cine en un viaje iniciático. Finalmente, I, II, III propone un ensayo íntimo donde se entrelazan archivo, afectos e historia desde la mirada de una niña.Sección Palestina: Ecos del exilio. Memoria, mito y movimiento
La sección Palestina: Ecos del exilio. Memoria, mito y movimiento reúne cinco cortometrajes que abordan, desde lo sensorial y lo poético, las huellas del desplazamiento y la persistencia de la memoria palestina. En Deep Sleep, Your father was born 100 years old, and so was the Nakba, Melancholy of a useless afternoon – Chapter I y Chapter II, y A night we held between, los cineastas exploran el exilio como trance, la pérdida como herencia y el cuerpo como territorio de resistencia. A través de imágenes hipnóticas, cartografías digitales y rituales fílmicos, estas obras componen un recorrido íntimo y colectivo por los ecos de una historia marcada por el desarraigo y la supervivencia.Foco: Gala Hernández
El Festival MUTA presenta en la sala Lumière de la Alianza Francesa una sesión especial dedicada a la cineasta Gala Hernández, cuya obra ha sido reconocida en festivales como Cannes, Berlinale y Cinéma du Réel. Se proyectarán varios de sus cortometrajes, entre ellos La mecánica de los fluidos, ganador del Premio César 2024 al mejor corto documental, con el que se convirtió en la primera cineasta española en recibir este galardón. Gala Hernández López (Murcia, 1993) es artista, cineasta e investigadora. Su trabajo combina experimentación formal con una mirada crítica y poética, y ha sido premiado en certámenes como la Seminci y el Festival de Cine Independiente de Burdeos. Esta presentación en MUTA ofrece una oportunidad excepcional para descubrir una de las voces más potentes del cine joven europeo. La mecánica de los fluidos (Gala Hernández, Francia/España, 2022, 38’) Un viaje virtual e introspectivo tras la huella digital de un incel que publicó una carta en Reddit. Ganadora del Premio César a Mejor Cortometraje. For Here Am I Sitting in a Tin Can Far Above the World (Gala Hernández, Francia, 2024, 19’) Entre criptomonedas, criogenia y sueños con Hal Finney, una reflexión sobre el futuro y nuestras formas de habitarlo. +10k (Gala Hernández, Francia/España, 2025, 32’) Pol, un joven atrapado entre sueños de éxito y promesas digitales, persigue su ideal de superación personal. Luego de la función, conversatorio con Gala Hernández.Sección: Unarchive Found Footage Fest (Italia)
From Day Until Night, There Will Be Drones y Letter From a Hitman son tres cortometrajes italianos que abordan, desde distintas sensibilidades, la memoria, el poder y la conciencia moral. Entre recuerdos íntimos, vigilancias opresivas y dilemas éticos, estas piezas trazan un mapa emocional y político del presente.Sección: Territorios del Desvío
Esta selección de siete cortometrajes propone una mirada crítica y poética sobre la relación entre tecnología, territorio, memoria y cuerpo. Desde recorridos virtuales por paisajes fragmentados (Cerrado Temporalmente) hasta piezas inmersivas basadas en datos turísticos (Balearisation), pasando por encuentros inesperados entre vigilancia y vida animal (Accidental Animals), las obras interrogan nuestros modos de ver y habitar el mundo digital. Algunas exploran la identidad y el archivo personal (Soy una lesbiana de este país), otras dan voz a materias silenciadas como el cobalto en la cadena tecnológica (The Rock Speaks), imaginan el universo de una IA emancipada (512x512) o se sumergen en el vértigo del scroll infinito (Conexión desplazada).