Les Elles des jeux
Panel 1
1. ELLAS NO SON BIENVENIDAS – PARTE 1
Las mujeres y los Juegos Olímpicos han tenido durante mucho tiempo destinos contradictorios, incluso hostiles.
Al igual que en el ámbito público, las mujeres se relegaron inicialmente a auxiliares, desvinculadas de cualquier consideración real. El barón Pierre de Coubertin, fiel a sus orígenes y herencia, fue un innovador, pero prestó poca atención a las cuestiones femeninas mientras actualizaba las antiguas celebraciones. Las mujeres estuvieron ausentes en los primeros juegos de la era moderna, celebrados en Atenas en 1896, y se limitaron, en el mejor de los casos, a unas pocas actividades de ocio (golf, tiro con arco, etc.) en los segundos.
Decir que las mujeres tenían un largo camino por delante para conquistar el lugar que les correspondía en el Olímpico es un eufemismo…
2. LOS TÓPICOS DEL BARÓN
“Una Olimpiada femenina sería poco práctica, poco interesante, poco atractiva e incorrecta. El verdadero héroe olímpico, en mi opinión, es el hombre adulto individual. Las Olimpiadas deberían ser sólo para hombres, el papel de las mujeres debería ser coronar a los ganadores.” Pierre de Coubertin 1912
3. DE LA NADA A LA PARIDAD
así podría resumirse la presencia de la mujer en la organización olímpica, tanto a nivel de atletas como en la cúspide de la jerarquía institucional. Mientras que una de cada diez mujeres fue seleccionada para los Juegos de Berlín en 1936 y sólo una de cada siete cuarenta años más tarde en Montreal (1976), en las dos últimas Olimpiadas están prácticamente en pie de igualdad con los hombres. Todos los deportes del programa están ahora abiertos a ellas sin excepción.
4. DEPORTE Y MUJERES
En el siglo XXI, la noción de ocio era aún muy incierta, pero si poco a poco fue arraigando, fue ante todo en los círculos privilegiados, incluso aristocráticos. La equitación, el tiro con arco y, más tarde, el croquet, el tenis o el golf, principalmente en Gran Bretaña, era ante todo un privilegio. Las justas permitidas generalmente no implican una verdadera competición, solo algunas refriegas recreativas.
5. 1961 : Todavía no hay mujeres miembros de las federaciones de fútbol, rugby y boxeo.
90 “ : El número de años antes de que una mujer fuera elegida miembro del COI (Comisión Olímpica Internacional).
14 % : Este es el porcentaje de mujeres atletas en los Juegos de México de 1968.
Panel 2
1. ELLAS NO SON BIENVENIDAS – PARTE 2
SER VISTO POR LOS GRIEGOS
En Olimpia, los Juegos originales estaban pura y simplemente prohibidos a las mujeres, incluidas las espectadoras. La razón principal era la desnudez de los atletas. En caso de infracción, las infractoras no tenían más remedio que ser arrojadas desde la cima del monte Typaeos.
Sin embargo, la crónica recoge al menos dos excepciones a la regla: el caso de Kallipateira, que reveló inadvertidamente su anatomía mientras entrenaba a su hijo en sustitución de su difunto marido, y el de Cynisca, princesa de Esparta.
2. CYNISCA
Mejor que Kallipateira, Cynisca no sólo penetró en el perímetro olímpico, sino que se distinguió. Excelente amazona, se coronó como dueña de un equipo ganador. Aunque no pudo recoger su premio, se la considera la primera mujer en ganar unos Juegos Olímpicos.
3. MISÓGINOS POR PRINCIPIO
Renovados por un hombre, perpetuados por hombres, dirigidos por hombres, los Juegos aceptan desde hace tiempo la presencia de mujeres por todas las razones equivocadas. En lugar de participar por derecho propio en las competiciones, las mujeres siguen desempeñando papeles “accesorios” (sacerdotisas, azafatas, acompañantes) supuestamente esenciales para la puesta en escena y el ceremonial.
4. TRAJES DE AZAFATA
Los vestidos de las azafatas de los Juegos Olímpicos de Ciudad de México de 1968 fueron diseñados por el famoso modisto francés Pierre Cardin.
Sus vestidos reflejan el diseño elegante y moderno de las Olimpiadas: una combinación de los cinco aros olímpicos y 1968. Se inspiró en los diseños de los Huicholes, pueblo indígena de México.
5. ¿LO SABÍAS?
En Francia, el Código Napoleónico, que imponía el deber de obediencia al marido, no fue abolido hasta 1938. Por fin, las mujeres pueden matricularse en la universidad sin permiso del marido.
La coreografía previa al encendido de la llama de la llama en Olimpia, como preludio de cada celebración cuatrienal, se origina en los Juegos de Berlín de 1936.
Panel 3
1. ELLAS TOMAN SU DESTINO EN SUS MANOS – PARTE 1
“El deporte femenino se ha extendido. Pronto sus últimos detractores tendrán que desaparecer.” Alice Milliat
Mujeres de poder, mujeres de mente, mujeres de espíritu, tantas pioneras, que han allanado el camino y han dado a las mujeres un lugar cada vez mayor en este mundo tan dominado por los hombres.
Dirigentes, periodistas, autoras, fotógrafas y cineastas, empezando, por supuesto, por Alice Milliat, que fue la primera en intentar que las mujeres participaran en las competiciones deportivas, en particular en los Juegos Olímpicos, creando en 1922 los Juegos Mundiales Femeninos, cuyas cuatro ediciones hasta 1934 prefiguraron las competiciones femeninas que se instaurarían finalmente en la segunda mitad del siglo XX.
2. ALICE MILLIAT LA PIONERA
Su personaje ha salido por fin de las sombras. Primera mujer dirigente de la historia del deporte, esta nativa de Nantes vivió en Inglaterra, donde descubrió tanto el deporte como los movimientos feministas, se convirtió en presidenta de Femina Sport, el primer club femenino en 1917. Abrió a las mujeres un amplio abanico de deportes. A finales de 1921, fundó la Federación Deportiva Femenina Internacional y emprendió la lucha por dar un lugar real al deporte femenino. En el verano de 1922, organizó los Juegos Femeninos de París y se dedicó a intentar convencer al COI de que abriera los Juegos Olímpicos a las mujeres.
3. JUEGOS POR FIN PARA MUJERES
El 20 de agosto de 1922, 10.000 espectadores acudieron al Estadio Pershing de París para escuchar a Alice Milliat declarar inaugurados «los primeros Juegos Olímpicos femeninos del mundo». Cinco países comprometidos, trece pruebas de atletismo y setenta y siete atletas.
Se celebraron tres ediciones más, en Gotemburgo en 1926, donde se eliminó la palabra «olímpicos» del nombre de los Juegos, en Praga en 1930 y, por último, en Londres en 1934. Cada vez había más deportes y más participantes. En 1934 hubo diecinueve países y doscientos cincuenta participantes. Todo un precursor de la participación femenina en los Juegos Olímpicos.
4. JUEGOS MUNDIALES FEMENINOS 1922-1934
Lucie Bréard
Miembro del club Femina Sport y un récord tras otro (1902-1988), La Vie au Grand Air le dedicó un artículo en 1921.
Participó en las primeras competiciones internacionales abiertas a las mujeres, en particular la de Monte-Carlo Monte-Carlo en 1921 y en los Juegos Mundiales en París en 1922, donde se distinguió al ganar las medallas de oro en los 800 metros y 1.000 metros.
Marguerite Radideau
Brillante desde su debut en la competición en 1924 (1907-1978), formó parte de esta generación de atletas francesas que contribuyeron a allanar el camino del deporte y atletismo a las mujeres.
Tras una serie de récords y victorias (80 m y 250 m), uno de sus momentos más memorables fue su primer puesto en los Juegos Mundiales femeninos de 1926 en Gotemburgo (Suecia).
Kinue Hitomi
Atleta japonés especializado en carrera a pie (1907-1931), en particular pruebas de velocidad y fondo, ganó una medalla de plata en las medallas de plata en los Juegos Olímpicos de 1928, donde compitió en la prueba de 800 metros.
Se la consideraba una de las atletas femeninas con más talento de su época y su legado perdura en el mundo del atletismo japonés.
Panel 4
1.ESTÁN TOMANDO SU DESTINO CON SUS PROPIAS MANOS – PARTE 2
TAN RARAS EN EL PODER
Aún hoy, pocas mujeres están al frente de instituciones deportivas, federaciones internacionales o nacionales, o de grandes clubes. ¡Se tuvo que esperar hasta 1981 para que el Comité Olímpico Internacional, hasta entonces un cenáculo 100% masculino, acogiera a dos!
Hoy, de los 103 miembros del COI, 63 son hombres y 40 mujeres. Progreso evidente, aunque muy poco seguido. Sólo 5 mujeres presidentas de las 40 federaciones olímpicas internacionales. En Francia, de 115 federaciones homologadas, 13 están presididas por mujeres. Y prácticamente no hay mujeres al frente de los grandes clubes de deportes de equipo. Aún queda mucho camino por recorrer.
2. MONIQUE BERLIOUX
Nadadora de alto nivel y fundadora del club femenino de natación «Nautic» en 1954, Monique Berlioux fue directora general del Comité Olímpico Internacional (COI) durante 16 años. Al mismo tiempo, creó «Les Gloires du Sport», dirigió la Association des Écrivains Sportifs (AES) y patrocinó el «Prix Monique Berlioux», concedido cada año por la Académie des Sports a la autora de una «performance femenina».
3. PRESENTES EN TODAS PARTES
Durante mucho tiempo, hablar de deporte, mostrar el deporte, contar historias deportivas e ilustrar el deporte fue cosa de hombres: cronistas deportivos 100% masculinos, comentaristas de voz profunda, novelistas, fotógrafos, dibujantes, cineastas… siempre del mismo sexo. Pero poco a poco, gracias a su talento y perseverancia, las mujeres empezaron a intentar hacerse un espacio en un mundo que les estaba casi vedado. Todavía hoy, aunque existe paridad en la profesión de periodista en Francia (48% de mujeres), sólo el 15% de los que cubren el deporte son mujeres. Todo un símbolo.
4. MAI ZETTERLING
Actriz sueca (1925-1994), hizo carrera en Inglaterra. A finales de los años sesenta empezó a dirigir películas.
En 1972, fue elegida por el COI para ser uno de los ocho cineastas responsables de la película oficial de los Juegos de Munich, Eight Visions. Única mujer entre estrellas masculinas (Forman, Penn, Lelouch…), rodó un tema maravilloso, «Le plus fort», sobre levantadores de pesas
5. ¿LO SABÍAS?
El 21 de abril de 1944, Francia fue uno de los últimos países de la cultura occidental en conceder a las mujeres el derecho al voto. Sin embargo, las mujeres activistas llevaban luchando por este derecho en Francia desde el siglo XIX.
6. Murielle Babcock fue la primera mujer periodista (1900-1988) en cubrir un gran acontecimiento deportivo en los Juegos Olímpicos de 1932.
Panel 5
1. NUNCA SON LAS PRIMERAS – PARTE 1
Los Juegos Olímpicos son un escaparate de la excelencia deportiva. Para las mujeres, es una competición que rima con combate.
La integración de la mujer en el deporte está directamente relacionada con los cambios de mentalidades. Desde las primeras campeonas olímpicas hasta las campeonas en disciplinas categorizadas como masculinas, el deporte femenino ha visto, y sigue viendo, una sucesión de pioneras que logran primicias deportivas. Poco a poco, se han convertido también en iconos de su país y del olimpismo, convirtiéndose, por ejemplo, en las últimas portadoras de la antorcha… Un símbolo de la evolución del deporte femenino.
2. PRIMERAS ABSOLUTAS
Con su llegada a los Juegos de 1900, las deportistas también subieron a lo más alto del podio. Para la tenista Charlotte Cooper, la victoria llegó de muchas formas: primero en dobles mixtos y en individuales femeninos. No fue hasta 1912, en Estocolmo, cuando una francesa se proclamó campeona olímpica, con otra tenista, Marguerite Broquedis, en los individuales. Sin embargo, es una gran desconocida. La prueba está en el libro de 2012 sobre los héroes olímpicos franceses desde 1896, que se supone representa el Panteón del deporte olímpico francés, y que la invisibiliza totalmente.
3. MARGUERITE BROQUEDIS
La primera campeona olímpica francesa, Marguerite Broquedis (1893-1983) ganó el torneo olímpico de tenis y quedó tercera en dobles mixtos en 1912. La apoya el Barón de Coubertin a participar en el torneo y fue la única francesa que compitió en Londres. Poco conocida hoy en día, es sin embargo la única jugadora que ha vencido a «la Divina» Suzanne Lenglen.
4. PRIMEROS ACONTECIMIENTOS SIMBÓLICOS
Los primeros acontecimientos simbólicos fueron los que permitieron a las mujeres alcanzar una forma de reconocimiento supremo al ser reconocidas como representantes del olimpismo por su país. La primera fue la mexicana Enriqueta Basilo. Su nombre permanece grabado en la historia de los Juegos Olímpicos, ya que fue la última mujer que relevó la antorcha en 1968. Ese mismo año, la francesa Christine Caron, nadadora y auténtica estrella de los años 60, se convirtió en la primera mujer abanderada de la historia de los Juegos.
5. Cathy Freeman, de origen aborigen, es elegida símbolo por el gobierno australiano para encender la Llama Olímpica en 2000.
6. ¿LO SABÍAS?
El sistema político francés, decididamente machista, concedió a una mujer un cargo altamente simbólico en 1991. Edith Cresson fue la primera mujer nombrada primera ministra bajo la presidencia de François Mitterrand.
Panel 6
1. ELLAS SERÁN SIEMPRE LAS PRIMERAS – PARTE 2
PRIMERAS DISCIPLINARIAS
Símbolo de un combate que se persiguió hasta hace poco, las mujeres han podido acceder a disciplinas donde ellas no eran las bienvenidas al principio porque no se les permitía quedarse dentro de las normas femeninas.
Es, por ejemplo, en 1928 que el atletismo al femenino llega al fin en los juegos. En la historia del deporte femenino, no podemos no evocar la llegada de las mujeres en el maratón. Hay que notar también la introducción, a veces muy tardía, de las mujeres en las prácticas supuestamente masculinas como el judo, el boxeo o el rugby de 7 en las cuales las francesas destacaron.
2. COLETTE BESSON
Colette Besson (1946 – 2005) o la “pequeña novia de Francia” es la primera francesa en ganar los 400 metros olímpicos en México en 1968. Es la segunda vez que unos 400 metros está presente en los juegos para mujeres. Esta primera simbólica, es importante porque Colette Besson, se vuelve una verdadera estrella del mundo del atletismo, pero también en Francia, después de dicha medalla.
3. KAMILA SKOLIMOWSKA
Kamila Skilomowska (1982-2009) fue la primera campeona olímpica de lanza- miento de martillo en 2000. La polaca logró lanzar a 71 metros 16 durante la final olímpica de Sydney cuando ella tenía solo 17 años. Cuando el concurso masculino llega en 1900 en los JJ. OO, la llegada de la disciplina femenina demuestra la evolución de las mentalidades sobre la feminidad de las deportistas viendo su musculatura de las lanzadoras.
4. CATHERINE FLEURY-VACHON
En 1998 en Seúl, el judo es un deporte de demostración para las mujeres. Cuatro años después, ellas pueden al fin pueden participar en un torneo olímpico. Es entonces la oportunidad para Catherine Fleury-Vachon de ser la primera francesa en obtener una medalla de oro en esta categoría. Es hoy el deporte en el cual las mujeres ganan más medallas olímpicas en Francia.
5. APERTURA DE DISCIPLINAS SEGÚN EL GENERO EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS
JUDO > HOMBRES 1964 / MUJERES 1992 BOXEO > HOMBRES 1904 / MUJERES 2012 LUCHA > HOMBRES 1896 / MUJERES 2004
6. Estelle Mossely es la primera francesa en volverse campeona olímpica de boxeo, en Rio en 2016, en la categoría de menos de 60kg.
Panel 7
1.ELLAS IMPONEN SUS DECISIONES – PARTE 1
2. En búsqueda de desempeño, Annette Kellerman (1886-1975) impone el traje de baño cerca al cuerpo.
3. Las atletas olímpicas lucharon para sobrepasar los ostracismos, combatir las injusticias y acceder a un reconocimiento natural en el marco de los Juegos Olímpicos. Y dos figuras destacadas, que se atrevieron, antes que los demás, a vivir sus diferencias y sus audacias sin considerar las miradas foráneas. Gracias a estas pioneras dignas del Salón de la fama, las deportistas en su conjunto ganaron numerosas batallas, de manera a veces tan ejemplar, que sus luchas sirvieron a la causa de las mujeres en diversos ámbitos.
4. APUNTADAS
En primera fila de los argumentos abogando para desfavorecer la deportista: la exposición de su cuerpo y los movimientos supuestamente inapropiados que le hace padecer para conjugar lo inconciliable: libertad de movimiento y conveniencias ya pasadas. Nunca se valorará lo suficiente la audacia de las excepciones que pasaron por alto las hábitos y costumbres de la vestimenta o las reglamentarias para imponer sus derechos cuando se les pedía lo imposible, o hasta peor: Ser no solamente expertas, sino también femeninas.
5. AMELIA JENKS BLOOMER
La americana Amelia Jenks Bloomer (1818-1894) no era una atleta reivindicada sino un espíritu libre que quería ofrecer a las mujeres una vestimenta más adecuada, cuando quisieran practicar tal o cual ejercicio físico. En este orden de idea, concibió “bloomer” que fue la curiosa combinación de una falda y de un pantalón.
6. LIBRES DE SUS AMORES
Por mucho tiempo en el mundo del deporte en su globalidad, la homosexualidad tuvo más dificultades a imponerse en el medio femenino. Se tuvo que esperar el fin de los años 1990, para que unas cuantas campeonas se atrevieran a asumir su inclinación sin tener el sentimiento de decaer. Si los coming-out o revelaciones se multiplicaron estos últimos años, no significa que todas las segregaciones se abolieron en ese ámbito. Lejos de eso.
En 1999, Amélie Mauresmo fue una de las primeras deportistas en revelar su homosexualidad.
7. ¿SABÍAS QUE?
¡Viva el pantalón! Un comunicado del ministerio del interior de 1892 hace recordar que la ropa masculina es tolerada para las mujeres solo “para fines de deportes velocipédicos.”
“Pienso que hubiese sido raro no revelarlo. No era una mentira, sino algo no auténtico”. Megan Rapinoe – La futbolista norteamericana transformó su coming-out en un instrumento de campaña para hacer avanzar su causa así que las de las mujeres en general.
Panel 8
1. ELLAS IMPONEN SUS DECISIONES – PART 2
CAMPEONAS Y MADRES
El rendimiento de un deportista varía según la disciplina, pero generalmente la cumbre de su desempeño se sitúa entre los 15 y los 30 años. Para las mujeres deportistas, el desafío de la maternidad es aún más complejo que en la vida cotidiana. La fecha límite olímpica, que ocurre cada cuatro años, complica esta situación. Por eso, quienes han logrado combinar la maternidad con su carrera deportiva merecen un reconocimiento mucho mayor, pues son testigos de una realidad que se pasa por alto o bien, se ignora en silencio.
2. ALLYSON FELIX
Considerada la atleta más exitosa de la historia, Allyson Félix (1985-) ha ganado siete medallas de oro olímpicas y ha sido catorce veces campeona mundial, destacando especialmente en los 100 y 200 metros. Su exitosa carrera no fue impedimento alguno dar a luz en 2018 a una niña llamada Camyn y denunció a su patrocinador (Nike), acusándolo de haberle retirado su apoyo al día siguiente del parto.
3. “Durante mucho tiempo ha habido mucha ignorancia porque la gente confundía embarazo con lesión. Como si después de un embarazo, no hubiera nada más que esperar de una deportista de alto nivel”. Melina Robert-Michon, medallista de plata en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y madre de dos hijos nacidos en 2000 y 2018.
4. MÁS ALLÁ DE LAS BARRERAS
hay obstáculos fisiológicos y condicionantes sociales, y limitantes raciales, políticas o religiosas que, según cada país, sus tradiciones o creencias, han frenado la emancipación de la mujer en los Juegos. Una vez más, las mujeres audaces que desafiaron lo inaceptable, ya sean musulmanas, aborígenes o sudafricanas, merecen ser reconocidas.
5. HASSIBA BOULMERKA
Con gran valentía, la argelina Hassiba Boulmerka (1968-) defendió sus convicciones y practicó su deporte en un país donde las restricciones religiosas no permiten ningún tipo de emancipación. En un entorno marcado por el fanatismo religioso, logró convertirse en campeona olímpica de 1.500 metros (Barcelona, 1992) sin reprimir su discurso.
6. Al ganar los 10.000 metros en los Juegos de Barcelona en 1992, Derartu Tulu, de origen etíope, se convirtió en la primera mujer africana en alcanzar el título de campeona olímpica.
Panel 9
1.ELLAS IMPONEN SUS DECISIONES- PARTE 3
SOMOS LAS MÁS FUERTES
La situación es tan única que merece ser destacada. Superioridad muscular, tradición centenaria, efecto del entrenamiento: no faltan argumentos para explicar la superioridad intrínseca del hombre sobre la mujer en el ámbito estricto del atletismo. Sin embargo, hay excepciones (más o menos espectaculares) excepciones, incluso en el ámbito olímpico. Por supuesto, los enfrentamientos sistemáticos entre hombres y mujeres no son para mañana, pero fomentar los que son posibles forma parte de un evidente espíritu de apertura.
2. BILLIE-JEAN KING
Número 1° mundial en los años 1970, la americana Billie Jean King ganó 12 títulos de Grand Slam incluyendo 6 de Wimbledon.
Si ella no tuvo jamás la oportunidad de participar en los Juegos Olímpicos (el tenis fue reinscrito en el programa solo en 1988), Billie- Jean King (1943-) estuvo al frente de todas las batallas para dar mayor legitimidad al deporte femenino en su conjunto.
El 20 de septiembre de 1973 logró un importante éxito contra Bobby Riggs, cuyas repercusiones tuvieron un efecto duradero en la causa que había hecho su prioridad durante toda su vida.
3. HASTA LA PERFECCIÓN
Estos deportistas se destacan simplemente porque más allá de las diferencias, contextos y obstáculos, han alcanzado la excelencia. Encarnan un cierto ideal, porque conciliaron todas las esperanzas y expectativas imaginables: la fuerza, la experiencia, el gusto por el combate, la humildad, la estética, el compartir. Es decir, lo mejor con lo que una deportista puede soñar: el privilegio de ser campeona y mujer al mismo tiempo.
4. «Nunca me gustó nadar. Lo que amaba era ganar. Llegar primero, tocar la pared y levantar los brazos al cielo, una y otra vez. Quería ser la mejor. Le dediqué todas mis fuerzas». Laure Manaudou en 2004, en los Juegos de Atenas, Laure Manaudou se convirtió en la primera medallista de oro olímpica francesa en natación, en los 400m estilo libre
5. MARIE-JOSÉ PÉREC
Oscilando permanentemente entre predisposiciones e imprevisibilidad, Marie-José Pérec (1968-) es una atleta poco común, única en su género, igualmente frágil y testaruda. Una niña rebelde que se convirtió en una mujer responsable. Galardonada con tres medallas de oro (dos en 400m en 1992 y 1996, y una en 200 m en 1996), puede presumir de tener el mejor récord de la historia del atletismo francés.
6. En 1928, Virginie Hériot (1890-1932) se convierte en la primera mujer campeona Olímpica que dirige una tripulación de 5 hombres.
Panel 10
1. SE ENFRENTAN A LOS LÍMITES DEL CUERPO – PARTE 1
Aunque se han realizado grandes progresos desde finales del siglo XIX, el deporte femenino sigue teniendo ciertas limitaciones.
Además de la preocupación por la igualdad económica, las deportistas están en el centro de las representaciones y deben cumplir las normas de su sexo biológico. A veces se cuestiona su feminidad y las deportistas tienen que soportar tanto burlas como pruebas humillantes. Como los hombres, las deportistas a veces son instrumentalizadas por sus países, pero también por el mundo del deporte. También son a menudo víctimas, y hoy alzan la voz. El objetivo de las deportistas de hoy es romper las barreras y promover un deporte de alto nivel inclusivo.
2. Sé BELLA
El principal obstáculo para el desarrollo del deporte está relacionado con la evolución del cuerpo femenino. Puesto que el papel de la mujer es tener hijos, debe ser deseable. Hoy en día, el cuerpo femenino se considera a veces un argumento de venta.
Diversas campañas publicitarias destacan la plasticidad de una deportista más que sus logros. Algunas carreras llegaron incluso a hacerse invisibles debido a que la deportista no encajaba en los códigos de belleza física de su época. Las deportistas demasiado abrigadas son fuente de vergüenza, fenómeno conocido como hipersexualización.
3. SERENA WILLIAMS
Serena Williams es una tenista estadounidense. Está considerada una de las mejores jugadoras de todos los tiempos, con 39 títulos de Grand Slam y cuatro títulos olímpicos, tres de ellos en dobles con su hermana. Es un icono de la feminidad, desbaratando todas las críticas sobre su aspecto o elección de atuendos, como llevar un jumpsuit en 2018 cuando las faldas son de rigor…
4. CONTROL SEXUAL
La cuestión de la musculatura femenina ha suscitado reflexiones sobre la identidad biológica y de género de las deportistas. Surgen preguntas sobre la morfología particular de las deportistas basadas en estereotipos heterosexuales y heteronormativos, pero también sobre sus rendimientos cada vez más impresionantes, sobre todo en atletismo. A raíz de estas preocupaciones, en 1966 se introdujeron oficialmente los tests de feminidad, también conocidos como gender checks. Varias deportistas han «reprobado» esta prueba. La más famosa de ellas fue Caster Semenya.
5. ¿SABÍAS QUE?
CUERPO REBELDE 1970 – Creación del Movimiento de Liberación de la Mujer (MLF) con el lema: «Nuestros cuerpos nos pertenecen».
La autoridad paterna se convierte en autoridad parental conjunta.
Panel 11
1. SE ENFRENTAN A LOS LÍMITES DEL CUERPO – PARTE 2
UN CUERPO POLITIZADO
Durante la Guerra Fría, las distintas naciones, al notar que las medallas femeninas también contaban, iniciaron estrategias legales para desarrollar el rendimiento de las mujeres. Las mujeres deportistas son objeto de una presión considerable, en distintos niveles, para que obtengan resultados. En los últimos años, varias deportistas han hablado de la depresión que sufren como consecuencia de su actividad deportiva y de la presión diaria a la que se ven sometidas.
2. MARITA KOCH – Marita Koch, poseedora del récord mundial de los 400 m con un tiempo de 47’60», fue campeona olímpica en 1980. Se sospecha que podría haberse dopado, ya que los atletas actuales corren en 49 segundos. También fue elegida Deportista del Año de la RDA en cinco ocasiones entre 1978 y 1985. Femenina y de alto rendimiento, es la representación perfecta de la importancia del deporte para materializar el poder de una nación.
3. NAOMI OSAKA – La tenista japonesa Naomi Osaka será la última portadora de la antorcha en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de 2021. El año 2021 es difícil para ella, ya que afirma que no quiere participar en ruedas de prensa para preservar su salud mental. Muy criticada por ello y sometida a una considerable presión mediática, es la primera deportista en adoptar este tipo de decisión.
« Priorizo mi salud mental » – Simone Biles es considerada la más grande gimnasta de la historia. En las Olimpiadas, ganó cuatro medallas de oro, una de plata, y dos de bronce.
4. DEPORTISTAS VIOLENTADAS
Desde 2017, el movimiento #Metoo lanzado en las redes sociales digitales ha permitido a las víctimas hablar con más libertad. En el deporte, el cuerpo es un instrumento al servicio del rendimiento. Se le da forma, se le entrena y se le somete a limitaciones que lo forjan. El entrenador se beneficia de una posición de superioridad que se traduce en una forma de control sobre el alumno que puede conducir a la normalización de comportamientos desviados. El mundo del deporte de alto nivel concentra elementos propicios a la violencia sexual: situaciones de vulnerabilidad para jóvenes alejados de sus familias y deseosos de un éxito excepcional.
5. GABBY DOUGLAS – Gabby Douglas es triple medallista olímpica de gimnasia. Ganó el concurso completo en 2012 y el concurso por equipos en 2012 y 2016. La apodan la Ardilla Voladora por su flexibilidad. Esto la llevó a ser elegida modelo de Barbie Gymnast en 2016. Es una de las 265 mujeres que han presentado denuncias por abusos sexuales contra Larry Nassar.
6. La patinadora francesa Sarah Abitbol publicó un libro en 2020 en el que relata haber sufrido repetidas agresiones sexuales por parte de su entrenador entre 1990 y 1992 cuando era menor de edad. Ella es una de las 265 mujeres que presentaron una denuncia por agresión sexual contra Larry Nassar.
Panel 12
1. ELLAS, NOS ESPERAN EN LOS JUEGOS DE 2024
Del viernes 26 de julio al domingo 11 de agosto, París y Francia acogerán los XXX Juegos Olímpicos de Verano y los XVII Juegos Paralímpicos de Verano del miércoles 28 de agosto al domingo 8 de septiembre.
Es la tercera vez en la historia que Francia organiza unos Juegos Olímpicos de verano, tras los celebrados en París en 1900 y 1924, pero es la primera vez para los Paralímpicos. También es la primera vez que se espera que los Juegos Olímpicos estén totalmente equilibrados entre hombres y mujeres, tras el récord alcanzado en 2021 en Tokio con un 47,8% de mujeres entre los atletas.
2. PARIS 2024
En París, esta proporción debería acercarse finalmente al 50%: objetivo fijado por el COI, entre los 10.500 atletas de 206 países que participan en los 32 deportes, es decir 44 disciplinas diferentes
3. CAMPEONAS PARA SIEMPRE
55 | Es el número de deportistas francesas que se han proclamado campeonas olímpicas.
Seis de ellas tienen más de un título, el récord lo ostentan conjuntamente la atleta Marie-José Perec y la ciclista Felicia Ballanger, ¡ambas tres veces campeonas olímpicas!
4. MÁS ALTAS, MÁS FUERTES
329 pruebas JO 2024 157 (hombres) 151 (mujeres), 21 (no binarias)
Todos los deportes son ahora paritarios, excepto la lucha, donde las mujeres no participan en lucha grecorromana, el boxeo (con una categoría menos para las mujeres), y la gimnasia (con 2 aparatos masculinos más).
Por otro lado, una de las dos pruebas de natación artística sigue siendo exclusivamente femenina, mientras que la Gimnasia Rítmica y Deportiva (GRD) continúa siendo un deporte enteramente femenino. Además, existen diferencias más «técnicas», como el peso de los implementos o el tamaño de las vallas en atletismo, los límites de peso en los deportes de combate, o el volumen de ciertos balones en los deportes de equipo.
5. P COMO PARALÍMPICO
1960 | Primeros Juegos Paralímpicos 549 pruebas en 2024 | 273 (hombre) 238 (mujeres) 37 (non binarios)
Desde que ganaron sus primeros títulos en 1968, 54 deportistas paralímpicas han ganado al menos una de las 142 medallas de oro de Francia, ¡incluidas las 20 de la única nadadora Béatrice Hess entre 1984 y 2004!
6. SUEÑOS DE ORO
250 | Deportistas francesas en los Juegos Olímpicos incluidas 80 atletas paralímpicas
Sueñan con hazañas y medallas, como casi todos nuestros equipos de deportes colectivo (encabezados por el fútbol, el balonmano y el baloncesto) y nuestras campeonas más emblemáticas, como Clarisse Agbegnenou, Ysaora Thibus, Charline Picon, Marie Patouillet y Sandrine Martinet. O a veces simplemente para participar, simplemente para formar parte de la fiesta.